EXCURSION FUNDACION ANDREANI
OTRAS HISTORIAS DE AMOR POR
MAXIMILIANO PARLAGRECO
Su obra se sumerge en el análisis crítico de las imágenes que configuran el paisaje mediático actual, sacando al aire sus tramas ideológicas y proponiendo nuevas formas de interacción con las pantallas. Para ello, experimenta con un amplio abanico de lenguajes y tecnologías: desde la realidad virtual y el videojuego hasta la inteligencia artificial y la visión computarizada. Su trabajo se mueve en los bordes entre lo estético y lo político, invitando a repensar cómo vemos, sentimos y participamos del universo visual que nos rodea.
Otra historia de amor (Américo Ortíz de Zárate, 1986) fue la primera película argentina en representar un romance homosexual protagónico con un final felíz.
Sin embargo, en emisiones televisivas, los últimos minutos fueron recortados con el objetivo de separar a la pareja ficticia. Ante la omisión de la clausura narrativa original, integrantes de la comunidad LGBTQ+ porteña menores de treinta años son convocados a continuar el argumento desde la escena censurada. Sus aportes son interpretados por redes neuronales generadoras de texto e imagen que ayudan a transformar los nuevos finales en guiones y storyboards, respectivamente. Un mecanismo de memoria e imaginación es puesto en marcha a partir de la colaboración entre inteligencias humanas y artificiales, medios analógicos y digitales, así como distintas generaciones de disidentes sexuales.
Es una obra que se destaca por su enfoque experimental y su exploración de nuevas formas narrativas. Parlagreco es conocido por su interés en la intersección entre el cine y la tecnología, trabajando en proyectos que combinan elementos visuales innovadores con una profunda reflexión sobre las emociones humanas.
Desde la perspectiva del cine clásico, una obra como "Otras historias de amor" podría analizarse en forma de ruptura con las estructuras narrativas convencionales. El cine clásico se caracteriza por su énfasis en la narrativa lineal, el desarrollo claro de personajes y la resolución satisfactoria de los conflictos. Si la obra de Parlagreco emplea técnicas experimentales, invita al espectador a una interpretación más abierta y subjetiva.
La anamorfosis es una técnica visual que consiste en la deformación deliberada de una imagen para que solo se vea correctamente desde un punto de vista específico o mediante el uso de un dispositivo óptico, como un espejo cilíndrico. Aunque su origen se remonta al arte del Renacimiento, donde se utilizaba para ocultar mensajes o figuras en pinturas, en el cine adquiere una función diferente pero relacionada.
técnica de filmación anamórfica, una forma de capturar imágenes utilizando lentes especiales que comprimen horizontalmente la imagen sobre la película o el sensor. Posteriormente, durante la proyección o el proceso digital, esta imagen se "descomprime", recuperando su proporción original. Esta técnica permite aprovechar un mayor ancho de imagen sin perder resolución, lo cual es especialmente valioso en formatos panorámicos como el CinemaScope.
Artículos de la cineasta Maya Deren
La Magia es Nueva
Cinematografía: el uso creativo de la realidad
Metáforas de la visión de
Stan Brakhage
PREGUNTAS:
¿Qué quiere decir Brakhage con “ver sin los nombres”? ¿Cómo se puede ver algo sin saber qué es?
¿A qué se refiere cuando dice que la cultura “deforma la visión”?
No entendí si él quiere que dejemos de entender lo que vemos o que veamos más profundamente… ¿cuál es su propuesta?
¿Qué tiene que ver todo esto con el cine experimental? ¿Cómo se traduce esta idea de la visión en imágenes concretas?
ANAMORFOSIS
Cine Expandido de Gene Youngblood
PREGUNTAS:
¿Por qué Youngblood cree que el arte mediático debe entenderse más desde lo sociopolítico que desde lo artístico o histórico?
¿Qué significa el concepto de “totalitarismo invertido” y por qué lo relaciona con los medios de comunicación?
Parte 2 de Cine Expandido: Cine Sinestésico. El fin del drama
El texto de Bernini ofrece una lectura crítica y rica del Expanded Cinema de Youngblood. Destaca que el libro no es solo una teoría del cine experimental, sino también un manifiesto utópico, profundamente inserto en la contracultura norteamericana de los años 60-70. Bernini señala que Youngblood escribe “desde dentro” del cine experimental, no con la distancia del académico sino con la pasión del activista.
Un punto central del prólogo es la tensión entre utopía y crítica. Youngblood celebra la expansión de la conciencia a través de la tecnología, en una especie de sincretismo entre ciencia, psicodelia, budismo, cibernética y arte. En cambio, otras teorías de la época —especialmente desde la crítica marxista o estructuralista— veían al cine (y los medios) como instrumentos de dominación ideológica. Para Bernini, el texto de Youngblood no niega lo político, pero confía excesivamente en la tecnología como vía de liberación.
Otra idea clave es que el “cine expandido” no es solo cine, sino un proceso vital, una forma de fusión entre tecnología, arte y percepción. Youngblood no plantea una revolución política, sino una transformación de la percepción y la conciencia individual, lo que también lo aleja de las posturas militantes de los movimientos de cine político latinoamericano o europeo de la época.
PREGUNTAS
¿Qué significa exactamente “cine sinestésico”? ¿Es una técnica, un estilo o una forma de ver?
¿Por qué Youngblood dice que el cine sinestésico marca el fin del drama? ¿Ya no hay más conflicto ni historia?
¿Qué tiene que ver esto con la televisión o la tecnología? ¿Por qué menciona que el cine sinestésico recién aparece ahora?
¿Por qué dice que el cine tradicional todavía actúa como si fuera teatro o literatura?
Introducción a las técnicas audiovisuales
POR
LOLA CETERA MIGLIORA